martes, 5 de mayo de 2009

PARA DIFUNDIR


Teoría de las ventanas rotas

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.


Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.


El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espacios abandonados por la gente son progresivamente ocupados por los delincuentes..

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.

No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero.

No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

Frente a la cantidad de mentiras y mediocres explicaciones dadas por nuestros Gobernantes de turno (los actuales y los anteriores) sobre este tema, es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla.

viernes, 1 de mayo de 2009

1º DE MAYO



El porqué de este día

Los mártires de Chicago fueron sindicalistas y anarquistas que fueron ejecutados en EE.UU. cuando luchaban por obtener la reducción de la jornada laboral a ocho horas, el 1 de mayo de 1886, en la revuelta de Haymarket (Chicago). En el Congreso Obrero Socialista de la II Internacional (París 1889) se acordó transformar aquella fecha en día festivo, en el Dia Internacional del Trabajo.
Desde aquella fecha hasta hoy se recuerda este día en la mayoría de los países , exceptuando Estados Unidos, donde se celebra el primer lunes de septiembre por decisión del ex presidente G.Cleveland.
Por entonces la mayoría de los trabajadores estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, aunque la central obrera mas combativa y de mayor peso era la American Federation of Labor, con tendencia anarcosocialista.
El 17 de octubre de 1884, durante su cuarto Congreso, se decidió que si no se hacía efectiva la reducción de la jornada laboral a partir del 1 de mayo de 1886, la central iría a la huelga general.
Al no hacerse efectiva la ley, la American Federation of Labor finalmente llamó a la huelga para ese 1 de mayo. Bajo el lema "ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para el hogar", el 1 de mayo 200.000 obreros pararon, extendiéndose la medida a la industrial ciudad de Chicago los días siguientes.
El 3 de mayo y luego de que la policía reprimiera varios actos, el periódico Arbeiter Zeitung convocó a un acto en el Parque Haymarket de la ciudad de Chicago.
Comenzaba la "Revuelta de Haymarket" . Mas de 20.000 trabajadores fueron violentamente reprimidos por la policía dejando un número incierto de muertos y en donde cayó tambien un agente federal.. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, con lo que se detuvo a centenares de trabajadores que fueron torturados y acusados por haber matado al policía.
El 21 de junio de 1886, comenzó el juicio contra 31 obreros acusados e iniciar los incidentes del parque. Finalmente, y luego de sesiones cargadas de irregularidades fueron sentenciados cinco de ellos a la horca y tres a prisión.
El fiscal se dirigió al juez en estos términos,.."Señoría haga ejemplo con estos hombres "extranjeros", cuélguelos y salve nuestras instituciones..."
Los encarcelados fueron: Samuel Fielden ( inglés, 39 años pastor metodista y obrero textil)cadena perpetua; Michel Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo) cadena perpetua; Oscar Neebe (norteamericano, 36 años, vendedor)15 años de trabajo forzoso.
El 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados en la horca: Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo); Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista); Hessois Auguste Spies (alemán, 31 años, periodista)y Albert Parsons (norteamericano, 39 años, periodista)quién se entregó por propia voluntad para correr la misma suerte de sus compañeros.
Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) se suicidó en su celda antes de las ejecuciones.
A finales de mayo de 1886, días antes de la ejecución de los mártires de Chicago, centenares de miles de trabajadores lograron la reducción horaria de hecho gracias a las huelgas y la presión que ejercieron sobre las patronales.
La jornada laboral de ocho horas en EEUU recién fue aprobada oficialmene en 1935 bajo la presidencia de Franklin Roosvelt. El Papa Pío XII apoyó esta jornada de memoria colectiva al declarar la festividad de San José Obrero en 1954.
Albert Spies dijo antes e ser condenado: "Si creéis que ahorcandonos podreis acabar con el movimiento obrero-el movimiento del cual millones de oprimidos, que viven en la miseria y la necesidad esperan de el su salvación- si esta es vuestra opinión, entonces ¡ahorcadnos! Aquí pisotéais una chispa, pero allí y allá, detrás de vosotros, frente a vosotros, y por todas partes, las llamas surgirán. Es un fuego subterráneo. No lo podréis apagar."

miércoles, 1 de abril de 2009

ADIOS DR. RAUL RICARDO ALFONSIN


Alfonsín es un ciudadano ilustre


Por Alfredo Leuco

10-07-2008


Ahí está don Raúl, convertido en ciudadano ilustre. Reconocido por la historia. Tal vez ningún otro ex Presidente lo pueda hacer, pero ahí está don Raúl caminando por las calles con dignidad y la frente alta.
Ahí está don Raúl el padre de la democracia recuperada, caminando lento, como perdonando el viento, según la poesía emblemática del día del padre. Ahí está don Raúl firme en sus convicciones a los 82 años y peleando con coraje contra una maldita enfermedad que lo tiene contra las cuerdas.
Ahí está don Raúl que – mirado en perspectiva- fue uno de los mejores presidentes que nos supimos conseguir. Con todos sus errores, con todas sus equivocaciones, a 25 años de la epopeya de la vuelta a la libertad creo que Alfonsín es mejor que la media de los presidentes que tuvimos y –si me apura- creo que es mejor que la media de la sociedad que tenemos. Ahí anda don Raúl con las manos limpias, viviendo en el mismo departamento de siempre, austero como don Arturo, honesto como Alem manda.
No quiero decir que el doctor Raúl Alfonsín haya sido un presidente perfecto. De ninguna manera. Es tan imperfecto y tan lleno de contradicciones como todos nosotros. La democracia es imperfecta. Apenas, es el sistema menos malo.
Pero nadie puede desmentir que Alfonsín es un demócrata cabal. Nunca ocupó ningún cargo durante ninguna dictadura. Y eso que muchos de sus correligionarios si lo hicieron. Estuvo detenido por defender sus ideas. Es un auténtico defensor de los derechos humanos de la primera hora y en el momento en que la balas picaban cerca. No de ahora. Fue defensor de presos políticos durante la dictadura, reclamó por los desaparecidos y es co-fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. El abogado de Chascomús, el gordito reformista y burgués, según los revolucionarios de entonces hizo todo eso.
El abogado de Santa Cruz, el flaquito de la Jotapé, hizo todo lo contrario. Digo, como para poner las cosas en su lugar. Como para respetar la verdad historica.
Por eso, con toda autoridad, despues fogoneó el Nunca mas y la Conadep y el histórico Juicio a las Juntas Militares que ningun otro país del mundo se atrevió a hacer con la dictadura en retirada pero todavía acechante y poderosa.
Por eso tuvo sublevaciones militares carapintadas, paros salvajes de la CGT y golpes de mercado que intentaron derrocarlo. Es verdad que también existieron los errores y los horrores propios . La economía de guerra y el desmadre inflacionario. La gran desilusión frente al felices pascuas y la casa está en orden. O el Punto Final y la Obediencia Debida. Y el derrumbe de la confianza en la capacidad para gobernar el descontrol que terminó con la entrega anticipada del poder. O el pacto de Olivos.
Si tratamos de ser lo mas ecuánimes y rigurosos posibles aparecen las luces y las sombras. Pero el paso del tiempo y la comparación con lo que vino lo deja a Raúl Ricardo Alfonsín del lado bueno de la historia. En la vereda del sol. Caminando con dignidad con la frente alta y las manos limpias. Ahí está don Raúl Alfonsín. Un ciudadano ilustre.


Quería expresar algo, pero como no tenía las palabras justas creo que esto resume mi sentimiento. Gracias Doctor!!!
(Atila)

jueves, 26 de marzo de 2009

DE LEGALIDADES Y LEGITIMIDADES


Recordando al Derecho


Cierta clase de Ciencias Políticas (materia que curse en el CBC y con la cual me sentí especialmente atraído ya que sus lecturas eran Rousseau, Montesquieu, Maquiavelo, etc.) estuvo dedicada a la legitimidad y legalidad de los gobiernos. Aquella profesora que no tengo presente el nombre en este momento nos había enseñado que todos los gobiernos constitucionales gozan de legalidad y por ende que todos los gobiernos "de facto" carecían de la misma, perfecto, era muy fácil entenderlo, pero ¿y la legitimidad?
Este es un tema preocupante ya que mientras la legalidad o ilegalidad, según sea el caso, se mantiene y permanece inalterable con la legitimidad pasa algo totalmente diferente.
Todos los gobiernos comienzan, en general, teniendo una alta dosis de legitimidad, pero ésta se puede ir perdiendo o ganando (cosa muy rara pero que existe) con el devenir del tiempo y sus actos de gobierno.
Ejemplificando Alfonsín comenzó su gobierno con una alta legitimidad pero la híper, los 13 paros generales y demás fueron haciendo que ésta cayera.
De la Rúa también tuvo una lata legitimidad, pero su falta de decisión le jugó en contra y ya vimos el resultado en 2001.
Arturo Umberto Illia es un caso particular nunca gozó de legitimidad ya que comenzó su gobierno con un magro porcentaje de votos... y ya vimos cómo salió el pobre hombre.
Los militares... SIEMPRE (lo pongo así para que se entienda bien) ingresaron con una alta legitimidad (1930, 1955, 1976, por poner algunos ejemplos) la gente aplaudía en las calles, los vivaba, les pedía que derrocaran a los gobiernos que ellos habían elegido, les arrojaban maíz en los cuarteles, pero una cosa es manejar un regimiento y otra un país, es muy distinto en le democracia se permite el disenso, en los cuarteles no, uno manda y los otros obedecen sin pedir explicación.
Señores mantengamos la legitimidad aunque un gobierno no nos guste para no perder la legalidad, y señores gobernantes a cuantas mas personas abarquen en sus decisiones más legitimidad van a tener, las dádivas para algunos no alcanzan a todos y esa gran mayoría es la legitimidad que pierden.

martes, 3 de marzo de 2009

LECTURA OBLIGADA


"A todo volumen.

Historias de tapas del rock argentino"



­

­

Desde bastantes años atrás, las tapas de los discos funcionan como la carta de presentación de la banda (o del disco en sí) y cumplen un papel fundamental en la rica historia del rock nacional o rock argentino (como se lo prefieran llamar).­Sebastián Gonzalo Ramos y Marcelo Daniel Morán comenzaron a trabajar en conjunto desde 2001 y lograron como resultado el excelente libro que titularon "A todo volumen. Historias de tapas del rock argentino", donde aparecen cuarenta años de arte gráfico en el rock nacional, desde las primeras tapas de los discos de vinilo de Moris, Manal, Almendra, Los Gatos y Pappo's Blues, pasando por la estética de grupos de rock como Virus, Soda Stereo, Los Twist, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, hasta el diseño de última generación en formato cd de Babasónicos, Bersuit, Los Piojos, Los Fabulosos Cádillacs y Adicta.­

Músicos, ilustradores, fotógrafos, dibujantes, diseñadores y artistas plásticos cuentan las historias detrás del origen de las tapas de los discos de rock que, de una forma u otra, dejaron una huella indeleble para los amantes del rock nacional y que, casi sin querer, son hoy parte importante del patrimonio cultural argentino.


­

­

BUENOS APORTES

­

­


En el libro se encuentran trabajos de Juan Gatti, Daniel Melgarejo, Oscar Bony, Luis Alberto Spinetta, José Luis Perotta, Martiniano Arce, Marcos López, Crist, Uberto Sagramoso, Caloi, Eduardo Marti, Renata Schuscheim, Federico Klemm, Rocambole, Mariano Galperín, Nessy Cohen, Andy Cherniavsky, Rubén Andén, Marcelo Gabriela, Charly Garc¡a, Rubén Vázquez (Nebur) y Alejandro Ros, entre muchos otros.­

También es fundamental el testimonio de doscientos cincuenta protagonistas que hicieron del rock argentino un movimiento diferente. Por ejemplo: "Desde el primer disco de Almendra, con una tapa dibujada por Luis Alberto Spinetta, se plantea otra forma de darle gráfica al rock", explica el multidisciplinario Rocambole en una entrevista exclusiva para el libro.­

En definitiva, un excelente libro para tener en la biblioteca.­




domingo, 4 de enero de 2009

DE AQUI Y DE ALLA




Paradojas de la historia

La historia mundial está repleta de curiosidades. Una de ellas consiste en las frases sarcásticas que, emitidas a través de los tiempos, ofrecen perogrulladas, verdades y contradicciones. Y también coincidencias de ideólogos dispares en sus ideas, como cierta frase de Lenin: "Cuando llegue el momento de ahorcar a los capitalistas, competir n entre ellos para vendernos la soga a menor precio". Si bien lo dijo un comunista, obsérvese que un firme creyente en la hacienda personal, como John Galbraith, reflexionó: "Bajo el capitalismo, el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo es justo lo opuesto". El economista Galbraith seguramente no se enteró del ácido pensamiento debido a Kirk Kerkorian: "Si los economistas tuvieran alguna utilidad en los negocios serían ricos, en vez de ser asesores de ricos".
Pero ocurre que la vida suele ofrecer aspectos no previstos por las m s finas ironías. Hubo un hombre que intentó tener éxito en los negocios pero, al fracasar varias veces, abandonó esa ambición teniendo 31 años. Optó entonces por la política, pero fue derrotado en las primeras elecciones en que se presentó para legislador. Pensó que había errado y quiso volver a la actividad mercantil, en la que volvió a frustrarse menos de dos años más tarde. Al año siguiente perdió a su novia, muerta inesperadamente. A los 36 años, ante ese cúmulo de infortunios, sufrió un serio colapso neurológico, pero pudo reponerse e insistió en presentarse a comicios como candidato, que volvió a perder, cosa que se repitió cuando tenía 43 años, un lustro más tarde. Tres años después fracasó en ser elegido miembro del Congreso, derrota repetida al poco tiempo. Al cumplir 56 años quiso ser vicepresidente de su país, lo que fue imposible, y en las elecciones siguientes se postuló como senador nacional. Nuevo y último fracaso. Porque al poco tiempo logró ser elegido presidente de los Estados Unidos.
Estoy refiriéndome a Abraham Lincoln, que como se ha visto, tuvo una existencia de desmesurados descalabros. Resulta increíble, pero en sus cuatro años como primer magistrado pasó a la historia por su formidable acción de gobierno y su lucha incansable contra la esclavitud. Como si una maldición lo persiguiera, dos años después de concluir el período fue asesinado en un teatro de Washington, el Ford's. Baleado, murió al día siguiente, víctima no de un crimen aislado, sino de una de las típicas conspiraciones estadounidenses comandada por su propio ministro de Guerra. Pero la carrera del gran estadista norteamericano resulta una infrecuente lección de vida y de persistencia humana. Melancólicamente, y como renovada muestra del fisgoneo de la historia, en agosto de 2004 se realizó en Los Angeles una subasta de muchas rarezas, entre ellas un mechón de pelo ensangrentado de Lincoln, con un certificado de autenticidad: era la guedeja que debió cortar el cirujano para extraer, inútilmente, la bala incrustada en el cráneo. La inquietante reliquia fue finalmente vendida en mil quinientos dólares.
Entre tantas extrañezas poco conocidas, vale la pena detenernos en el nuestro, para recordar que un argentino llegó a ser presidente de Chile: era el prestigioso almirante Manuel Blanco Encalada, porteño, que luego de ser comandante en jefe de la escuadra trasandina, obtuvo la primera magistratura del país vecino.
Asimismo, el primer ministro de Marina que tuvimos fue el comodoro Martín Rivadavia, quien era nieto del primer presidente, Bernardino Rivadavia. Las actuaciones de nuestros connacionales en otras naciones no son escasas. Ya que la bandera argentina flameó en California gracias al corsario francés al servicio de Buenos Aires, Hipólito Bouchard. Pero otros seis argentinos de nacimiento -marinos todos- participaron en la batalla de Trafalgar, el 21 de octubre de 1805, donde la Armada británica derrotó a la alianza militar de España y Francia, si bien tuvo un luto nacional: la muerte del almirante Horacio Nelson.
Curiosidades buenas y malas, hechos insólitos, toda la gama de lo que en definitiva no es más que la vida humana.

RUMBO AL BICENTENARIO




La Pirámide de Mayo




­

A medida que se acerca el Bicentenario, todo lo vinculado con nuestros orígenes patrios parece adquirir más interés que nunca. Hay hechos, anécdotas, personajes que acaso no hayan sido suficientemente estudiados, a pesar de que sólo contamos con doscientos años de existencia libre.­

Uno de los símbolos menos conocidos es el que todos los habitantes y visitantes de Buenos Aires suelen ver a diario, aunque no se detienen para admirarlo o analizarlo. Me refiero a la Pirámide de Mayo, que ostenta varias curiosidades.­

Para empezar, ¿cuánto costó ese sencillo pero emblemático monumento? Exactamente 5.160 pesos y 6 reales, según la cuidadosa documentación probatoria presentada por el administrador de los trabajos, Martín José de Torres.­

En la singular cuenta figuran en primer término los jornales de oficiales y peones. Ese rubro insumió 1.261 pesos con 6 reales y medio. Como suele ocurrir, fue con el de la materia prima el m s alto. Porque los 61.500 ladrillos utilizados costaron 1.291 pesos con 4 reales. El "fierro para la reja" llevó 422 pesos. Se emplearon también 309 carretas de arena por un total de 154 pesos y 4 reales, "2 tirantes para el sostén de la cornisa" (12 pesos y 1 real) y "4 tablas de pino destrosadas en listones" (7 pesos con 2 reales).­

Parece que el precio de la cal oscilaba severamente en aquellos tiempos heroicos. Porque las primeras 221 fanegas se compraron a cinco pesos. La segunda entrega, de 70 fanegas, costó 4 pesos y medio, y la tercera, de 18 fanegas, ascendió abruptamente a 7 pesos la unidad. De manera que nuestra inflación también es bicentenaria.­

Aquí surge un pequeño enigma, en el cual no se ha detenido ninguno de los historiadores que se ocuparon del tema. Las cuentas originales señalan, respectivamente, los costos totales de cada una de las tres compras de cal, en 1.138 y 126 pesos, respectivamente. Las últimas dos cifras son correctas. Pero no as¡ la primera. Porque 221 x 5 arroja un total de 1.105 pesos, no de 1.138 pesos. Ni Cañete (Francisco Cañete, un prestigioso alarife de la ‚poca, es decir, arquitecto o maestro de obras) ni Torres advirtieron el error de cálculo. Tampoco el Cabildo, que debió autorizar el pago. Ni menos aún nuestros colegas, que omitieron verificar las cifras.­

Ahora bien. Pasaron unos pocos años cuando Pueyrredón introdujo una profunda modificación, de cuyas resultas la pirámide original quedó encerrada dentro de la nueva. Cuando se produjeron dudas sobre este hecho, fue necesario recurrir en 1913 a un dictamen de la Junta de Historia y Numismática Americana. Simultáneamente, se efectuaron sondajes y remoción de revoques hasta la mampostería. De los estudios surgió la verdad: la Pirámide que hoy vemos emplazada en la Plaza de Mayo está levantada sobre la Pirámide original, a su vez en perfecto estado de conservación. "...nada justifica la duda sobre la existencia de la antigua Pirámide -reza el dictamen de la Junta, antecesora de la actual Academia Nacional de la Historia-, pues se conserva debajo de los agregados que se le aplicaron en 1857, sin otro menoscabo que haber perdido el extremo superior de la aguja y la reja con pilares que la circundaba".­

¿Y cómo había nacido nuestro primer instrumento público? Pues en marzo de 1811 la Junta Provisional Gubernativa pidió al Cabildo planear la forma de celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo. Una comisión integrada por Manuel y Juan Pedro Aguirre, Ildefonso Paso y Pedro Capdevila, con una rapidez que llama la atención, en sólo diez días redactaron un proyecto proponiendo la erección de una pirámide alusiva. ¿Pero cómo levantarla en el escaso tiempo que faltaba para la celebración, a efectuarse poco más de un mes más tarde? No existiendo en aquel tiempo la burocracia, todo resultó fácil. Francisco Cañete se comprometió a inaugurarla el 25 de mayo. Concedido el permiso por el Cabildo, al día siguiente comenzaron las obras.­

Pero la historia de la Pirámide no concluye aquí. Tiene contornos intrigantes, como que llegó a discutirse que fuera lo que se conoce como "sólido que tiene por base un polígono". ¿Qué pasó en realidad?­

El espacio es insuficiente para aclararlo ahora. Lo haré en otra entrega.­