martes, 18 de noviembre de 2008

NACIO!!!


Bienvenito

(Iván Noble, Intemperie -1997-)

Tu sonrisa se hizo el pan con dulce de mis mañanas
Todavía no sé nombrar este amor que me desarma
Cuando te veo así, panzón y filibustero
lo único que me importa, ahora sí, es llegar a viejo
Te trajimos a un lugar absurdo, difícil y hermoso
lleno de gente que salta a cabecear con los codos
“hay que andar con pie de plomo” dicen las bisabuelas
yo diría que vayas lento y parejo, pero que gastes tus suelas...
Yo daría un brazo por vos, pero a decir verdad,
papá sabe ser muy tonto, mejor...
dale la mano a mamá
Vas a ver qué rico el mar, los besos, los amigos
Van a dolerte a veces las muelas, mujeres y olvidos
Mirá bien a los dos lados antes de cruzar la vida
y no te mastiques el viejo cuento de la otra mejilla
Yo que vos no me pierdo ni el fútbol, ni Beatles, ni el tango
De la gente con choferes, yo pasaría de largo...
Si vas a decir mentiras no pierdas la elegancia
Sé compañero en el vino y siempre caballero en las resacas
Daría un brazo por vos, pero a decir verdad,
papá sabe ser muy tonto, mejor...
dale la mano a mamá
Y nunca le pongas a nadie la rodilla en la nuca
No te tomés en broma jamás a los hijos de puta
Vas a tener que hacer mucho con lo que haremos de vos
Bienvenido a este lío, hijo de mi alma,
enano de mi corazón...
Daría un brazo por vos, pero a decir verdad,
papá sabe ser muy tonto, mejor...
dale la mano a mamá.

martes, 4 de noviembre de 2008



¿El cobarde Sobremonte?


Hay un dicho inglés que curiosamente no tiene equivalente en nuestro idioma: A little knowledge does a lot of harm, literalmente significa: "Escasos conocimientos producen grandes daños". La vida, la historia y las ciencias ofrecen magníficos ejemplos sobre la veracidad de esta afirmación.
La escasez de conocimiento conduce al prejuicio, que es mucho más peligroso que la ignorancia, ya que el ignorante se abstiene de actuar mientras que el prejuicioso impone sus conocimientos limitados a los demás. En la historia abundan estos ejemplos, y yo diría que el primero de los personajes históricos que debió sufrir este estigma fue el Marquez de Sobremonte, virrey del Río de la Plata, de triste fama. Tan triste que muchos lo consideran el primer gobernante corrupto de estas orillas, cuando en realidad no lo fue, y a decir verdad lo precedieron muchos otros funcionarios de reconocidas habilidades para el latrocinio.
Le tocó al virrey vivir un momento crítico en la vida de esta colonia, cuando marinos y soldados ingleses, enterados de que en Buenos Aires descansaba un suculento tesoro, decidieron invadir esta colonia hispana, no sólo con ansias expansionistas sino además con intención de apropiarse indebidamente del oro y la plata de la corona del rey España. El virrey contempló desde el fuerte el desbande de las milicias populares ¿Qué hacer? La lógica era poner a salvo el tesoro y buscar refuerzos. La ciudad de Buenos Aires era, a diferencia de la fortificada Montevideo, una ciudad difícil de defender por su chatura. De allí que el virrey se dirigió a Córdoba, ciudad que bien conocía, a organizar la reconquista. Los ingleses fueron en su búsqueda o, mejor dicho, en búsqueda de los caudales, los cuales luego de ser capturados fueron paseados triunfalmente por las calles de Londres. El virrey continuó su camino, organizó un ejército de 3.000 hombres y ya volvía desde Córdoba a reconquistar la capital de su virreinato cuando se entera de que Liniers había vencido a los ingleses y de que los porteños no quieren saber nada con él. La cautela de Sobremonte fue tomada por cobardía. Un año más tarde, estando en Montevideo, y cuando aún se discutía su accionar como virrey, también se dio a la fuga antes que la ciudad fuese tomada por los ingleses. El único atenuante fue que eran 15.000 los invasores que hostigaron la plaza oriental. El juicio al virrey fue ventilado en las cortes españolas que, después de muchas idas y vueltas, en 1813 sobreseyó al Marquez. Curiosamente para entonces él se había casado en segundas nupcias con la sobrina del virrey Cisneros, último mandatario español en el Río de la Plata. Hombre de fortuna sin descendencia donó parte de sus bienes para dotar a jóvenes sin medios para aportar al matrimonio.
Para la mitología popular Sobremonte es un sinónimo de cobardía y banalidad, el primero de una serie de funcionarios que ante la adversidad toman lo que no es suyo y hacen las valijas anunciando su defección con un escueto "yo me borro".

domingo, 14 de septiembre de 2008

CUANDO SE EXTRAÑA A LA REALEZA



Se nos fue el “Marqués­”



El viernes por la noche, a los 71 años, dejó de existir el Marqués Rubén Sosa, un delantero exquisito, goleador y experto cabeceador que brilló en el Racing Club y jugó para el seleccionado argentino en el Mundial de Chile.­
Un problema de diabetes complicó la salud del estelar delantero, pero sus riñones finalmente perdieron la batalla.
Rubén Héctor Sosa, fue campeón con Racing en 1958, año en que llegó al club, y 1961. Con la celeste y blanca disputó 151 partidos y anotó 82 goles hasta el 64.
Fue goleador del equipo en 1959, 1960 y 1962, justo cuando no se lograron los títulos, aunque en cada uno de los logros marcó 11 tantos. En la Selección jugó 18 y anotó 11 veces, incluidos dos Sudamericanos y un Mundial, el de Chile 1962.
Era un futbolista elegante, fino, que se ganó el apodo de Marqués porque parec¡a de la realeza dentro del campo de juego.
Había nacido el 14 de noviembre de 1936 y luego de jugar en Platense llegó a Racing en 1958. Además de su técnica con el pie, su cabezazo es uno de los más recordados en la historia de la Academia, con un poder para anticipar a defensores y trasformar su frente en un botín.­
Quizás la delantera académica que mejor sale de memoria es la que integró en esa época brillante del club junto a Corbatta, Pizzuti, Mansilla y Belén.
El astro se fue de Racing en 1964 para pasar a Cerro y luego Nacional de Montevideo. Allí formó otra delantera histórica del fútbol sudamericano con el brasileño Celio Taveira.­
El Marqués siguió dando espectáculo. Tanto que fue a Estados Unidos una temporada a mostrar su talento para enseñar lo que es jugar al fútbol.­
Regresó en 1968 para actuar en Flandria junto a su amigo e ídolo Mansilla. Sus otros referentes fueron Corbatta, Belén y Pelé, a quien enfrentó en el famoso amistoso de septiembre de 1961 entre Racing y Santos.­

Murió el Marqués, un grande, a quien en estas épocas de fúbol brusco, violento y sin talento ya se extrañaba hace tiempo.
­


lunes, 25 de agosto de 2008

RACING-INDESINGENTE






La Academia del aguante







Se pensaron que ya habían ganado

y la fiesta pasó del otro lado

demostraste lo que dice la gente

hay que amargo que sos Indesingente...



Rojo sos botón, Rojo sos botón...






Gracias Sosa por esta alegría!!!
Gracias pibes por tanto huevo y fútbol!!!




miércoles, 13 de agosto de 2008

HISTORIAS VIVIDAS


La vida te da sorpresas!!! Y la noche más!!!


Era una fría noche de sábado de aquel invierno del ´97, la barra estaba lista para salir a bailar, y en lo posible conseguir alguna compañía para pasar la noche.
El sitio elegido era La Luna, ubicado en Moreno casi llegando a Lima, que había suplantado al mítico Sudaca, aquel boliche que había nacido en San Telmo, en Humberto I y Tacuarí, y que luego se había mudado a la Calle Sarmiento casi llegando a Callao. La elección era fácil, la entrada costaba $5 de aquella época, tenía una consumición y el lugar quedaba muy cerca del barrio.
La noche empezó como cualquier otra, la típica rondita y los buitres mirando para todos lados para ver qué podían "cazar". El Detus ya había partido a perderse en los brazos de alguna, Wally tomaba en la barra su Fernet y el Ale, Tuco, Mariano, Luquitas y los dos Tito caminaban perdidos por entre la gente viendo qué había. Pero dos del grupo ya tenían a sus "presas" a la vista, Felipe y el Veter observaban a esas dos morochas que no paraban un segundo de bailar y agitar sus caderas, entre tanto frenesí Felipe lo encaró al Veter y le dijo: "Mirá esas dos, están bárbaras, Veter yo voy con la alta, que son las que más me gustan y vos andá con la perisita. ¿Dalé?". El Veter, sin más vueltas, salió corriendo a encarar a la más bajita, mientras Felipe hacía lo mismo con la otra.
Chamuyo va, chamuyo viene la cosa es que Felipe ganó y se pudo acercar a esos labios, mientras el Veter peleaba por robarle un beso a esa petisita que lo tenía a maltraer poniéndole distancia.
Cuando Felipe se acercó no lo podía creer, sintió que le raspaba la cara, rápido de reflejos se alejó (asustado tal vez) confundido por la situación. La chica era linda, flaca y alta, pero algo le preocupaba y la poca luz en el lugar hacía que esa preocupación no cesará. Miró a su amigo, que rebotado por la petisa estaba viendo qué podía hacer, y fue y le dijo: "Veter me parecé que es un trolo, ¡me pinchó la cara! Por favor, vení a sacarme le duda que estoy desesperado", el Veter no lo podía creer y fue con su amigo a ver a esa flaca que le creaba dudas a su amigo.
Felipe la encaró de nuevo y mientras le tocaba la cara y el cuello tratando de sentir un pinchazo o la nuez le dijo: "Qué linda que sos, qué piernas duras tenés", a lo que ella sonriente le respondió: "No es lo único duro que tengo y no sé si te lo quiero mostrar". Felipe estaba desesperado, ya no sabía qué pensar, y cuando lo vio a su amigo esperando una señal de éste para que lo sacara de la duda se quedó atónito... el pelotudo había vuelto a encarar a la petisa dejando a Felipe sólo, luego se escudaría en las luces y la falta de visibilidad del lugar, pero eso no era cierto, sus hormonas estaban a mil y la petisa lo obnubilaba, a tal punto que dejó a su amigo solo y sin saber qué hacer.
Felipe huyó despavorido, más tarde lo encontró a Tito Heavy y surgió el diálogo siguiente:
-Tito me transé un traba.
-No podés ¿cómo no te diste cuenta?
-No sé, encima al pelotudo del Veter le dije que me dijera qué era y se hizo el boludo y miró para otro lado.
-¿Pero estás seguro?
-Seguro 100% no, pero 99% sí.
-Bueno esperemos a que salga y lo cagamos a piñas (salida típica de Tito con sus arranques de patotero de zaguán).
-No dejá, yo caí en el juego y ahora me la tengo que comer (la caída en el juego no otra cosa, se entiende ¿no?).
-Bueno vamonos.
-Si dale, prefiero quedarme con la duda a ver qué era en verdad.
Y partió todo el grupo a tomar el colectivo que los llevara a su barrio.
Nunca más volvieron a La Luna, y Felipe a partir de ese día no sólo se fijo dos veces qué era lo que se encaraba sino que además nunca más eligió al Veter como acompañante. Y es el día de hoy que ante las preguntas insistentes el señala que "la verdad, si lo pienso dos veces, era un tipo", y se pone a reír y a putear a su compañero de andanzas que no lo ayudó.


Agradezco al Doc9 su invalorable aporte a esta historia.

miércoles, 6 de agosto de 2008

DEL INFIERNO AL CIELO





El Racing del '66 también nació de una crisis

El Racing campeón del mundo en 1967 empezó su historia dos años antes desde el último lugar de la tabla de posiciones del certamen argentino, cuando se hizo cargo un joven Juan José Pizzuti como entrenador.
En 1965 la Academia estaba en el último puesto junto a Platense al cabo de la primera rueda del campeonato de primera división (17 fechas) y antes del receso de invierno de fines de julio.
Racing había reunido 12 puntos (los triunfos otorgaban dos) y había descenso directo. Pero al final del certamen terminó quinto, luego que en agosto se hiciera cargo Juan José Pizzuti, con 38 años y 20 temporadas como futbolista de Banfield, el propio Racing -fue dos veces campeón-, River y Boca.
El plantel hac¡a dos meses que no cobraba y en la 19ª fecha "bajaba" a River -puntero hasta ahí- en el Cilindro de Avellaneda. Se engendraba un ciclo brillante.
Ya en septiembre del '65 el clima futbolero era distinto en el universo racinguista. A los jugadores con trayectoria como Luis Pentrelli, Juan José Rodríguez, Oscar Raimundo Martín, José Vázquez (ex Chacarita y la selección), el uruguayo Mesías y el paraguayo Benicio Ferreira se unieron José Pastoriza, Roberto Perfumo y Juan Carlos Cárdenas.
El 3 a 1 sobre River en Avellaneda agrandó a Racing. En toda la segunda rueda perdió un solo partido -contra San Lorenzo, en el Viejo Gasómetro de Boedo, 2 a 1- y terminó compartiendo el quinto puesto con el ascendente Estudiantes de La Plata de Osvaldo Zubeldía.
Al cabo de 34 fechas el campeonato lo ganó Boca por un punto sobre River. Lo definió Norberto Menéndez en La Bombonera, sobre la hora, faltando dos jornadas.
El ex centrodelantero de River había debutado en ese estadio en el '54 y el puntero mantuvo la ventaja al empatar con San Lorenzo, de visitante. En la segunda rueda Racing ganó ocho partidos y empató otros tantos, perdiendo sólo uno.
En la fase inicial apenas había ganado dos partidos en un ciclo donde todo fue improvisación. Se había ido Néstor Rossi, el técnico del '63 y '64, dejando la conducción interina a Juan Carlos Giménez, recordado marcador en los '50.
Entre 1966 y el '67 la Academia enhebró el mejor ciclo futbolístico nacional e internacional de toda su historia. Racing ganó brillantemente el campeonato del '66 -39 partidos sin perder- y consagró a varios futbolistas.
El recuerdo incluye a Luis Carrizo, Agustín Cejas, Rubén Díaz, Alfio Basile, Humberto Maschio, Miguel Angel Mori, Juan Carlos Rulli, Jaime Martinoli, Nelson Chabay, Norberto Raffo y el brasileño Joao Cardozo. En el '67 ganó la Copa Libertadores y la Intercontinental, en recordadas finales contra Nacional de Montevideo y el Celtic de Glasgow, Escocia, campeón de Europa, ambas en tres oportunidades.

lunes, 21 de julio de 2008

HACIENDO HISTORIA






¿Sabes quién fue Juan de Mariana?



El padre Juan de Mariana era un jesuita que sufrió un largo cautiverio por exponer sus ideas. Su más famoso libro fue De Monetae Muttitione, que suscitó una intensa polémica, a punto tal de ser quemado públicamente en París.Los españoles tuvieron una conducta menos elocuente, aunque igualmente censora. El duque de Lerma hizo comprar todos los libros del jesuita para destruirlos secretamente.De todas maneras, una serie de textos manuscritos circularon secretamente por España. El escándalo fue tal que actuó la Inquisición y apresó al padre De Mariana en 1609 para recluirlo en un convento de Madrid.Durante el proceso, el padre De Mariana no se retractó de nada de lo que había escrito. Su defensa fue tan firme que los inquisidores se vieron obligados a liberarlo bajo la promesa de no volver a publicar su trabajo De Monetae Muttitione.¿Qué era lo que exponía este sacerdote en el libro? Exponía una teoría que era atacada por las altas esfera del poder, pero no así por las clases bajas. El estaba a favor de La Teoría del Tiranicidio, que no era la más peligrosa de sus hipótesis para los que ostentaban el poder. De las trece acusaciones que realizaba en su libro, seis de ellas estaban relacionadas con la inflación, mientras que las siete restantes eran críticas a la mala gestión pública y denuncias de corrupción. De hecho, el tiranicidio sólo figura al final.El sacerdote sostenía que la inflación es un tributo y que "Su Majestad no puede imponer tributo sin consentimiento del Reino''. Le niega al rey el derecho a cambiar el valor de la moneda sin consultas.El jesuita se defendió afirmando que no había nada de malo en recordarle al rey que siempre hay gente dispuesta a engañarlo en los asuntos de Estado.Llegado al espinoso tema del tiranicidio, De Mariana continuó opinando ante la Inquisición que el rey que comete el latrocinio de mudar el valor de la moneda merece el apodo de tirano y, como tal, puede (y debe) ser ejecutado por usurpar los derechos y libertades de sus súbditos, entre los que se encuentra en un lugar destacado el bienestar económico de los habitantes de una nación.


¿A cuántos que se llenaron y se llenan la boca en nuestro país diciendo que son democráticos y que gobiernan para el pueblo, cuando en realidad lo hacen para ellos y sus amigos, habría que ajusticiar siguiendo los conceptos de De Mariana?­

miércoles, 16 de julio de 2008

20 DE JUNIO



Día del Amigo



Los verdaderos amigos son los que están en las malas, en las buenas están todos.
Para esos que saben a quienes me refiero les mando un gran saludo, ya sé que esta es en relidad una fecha comercial, pero nunca está de más saludar a quienes uno siente que son realmente personas que valen la pena. Las cosas van y vienen pero los verdaderos amigos están siempre.


Amigo
(Roberto Carlos)

Tu eres mi amigo del alma
Realmente el amigo
Que en todo camino y por nada
Esta siempre conmigo
Aunque eres un hombre
Aun tienes el alma de un niño
Aquel que me da su respeto y cariño

Recuerdo que juntos pasamos
Muy duros momentos
Y tu no cambiaste por fuerte
Que fueron los vientos
Es tu corazón una casa de puertas abiertas

En ciertos momentos que hay en la vida
Buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida
Y aquella palabra de fuerza
Y de fe que me has dado
Me da la certeza que siempre estuviste a mi lado

Tu eres mi amigo del alma en toda jornada
Sonrisa y abrazo festivo en cada llegada
Me dices verdades tan grandes con frases abiertas
Tu eres realmente el más cierto
En horas inciertas

No preciso ni decir
Todo esto que te digo
Pero es bueno así sentir
Que eres tu mi gran amigo

(Igual prefiero la versión de Attaque 77)

domingo, 6 de julio de 2008

DEPORTES Y APODOS


El verdadero `Cholo' Simeone


El `verdadero' Cholo Simeone fue marcador lateral derecho de Boca Juniors en los '60, pero compartía con el actual entrenador de River Plate, además del apellido, un fuerte temperamento que lo llevó hasta el seleccionado argentino y que ambos "nacieron" futbolísticamente en Vélez Sarsfield.
Promediando los años '50 Vélez tenía un gran equipo, tanto en ataque (Sansone, Conde, Ferraro, Zubeldía y Mendiburu) como en defensa (Adamo, Huss, Alegri, Simeone, Finito Ruiz y García Fierro). Fue subcampeón en el '53 e hizo buena campaña en el '56. Simeone era casi un obrero, ahí sí, lejos de la imagen del actual entrenador.
Ese año Vélez transfirió a Osvaldo Zubeldía a Boca y a Juan Carlos Mendiburu a Racing. Sin embargo `peleó' un lugar entre los cuatro candidatos (Lanús, River y Racing), empatando con el `Granate' y ganándole a los dos equipos `grandes'. Ese equipo era casi imbatible en el célebre `Fortín'.
Carmelo Simeone ya había jugado más de 200 partidos en Vélez cuando pasó a Boca -con el goleador Eugenio Callá- en 1962. Allí jugó hasta el 68 y fue tres veces campeón entre el '62 y el '65. Al cabo, con más de 500 partidos, se retiró en la misma época que lo hicieron Antonio Rattín y Norberto Menéndez.
Pero el récord de Carmelo Simeone, el `otro' Cholo, lo produjo el 4 de octubre del '64 en La Bombonera, cuando el Boca campeón de ese año empató con Estudiantes 0 a 0.
Ese día, al cortar una corrida de Adolfo Bielli, Simeone cruzó fuerte y su rechazo pasó por encima del palco de periodistas y la pelota fue a la calle.
Otra `hazaña' la realizó la noche que Argentina venció a Brasil 3 a 0 -goles de Ermindo Onega y dos de Roberto Telch- por la Copa de las Naciones. Cuando Amadeo Carrizo le desvió el penal al zurdo Gerson -la pelota dio en el palo izquierdo y volvió al campo-, Carmelo Simeone casi la saca del estadio Pacaembú, en otro rechazo muy largo "de los suyos".
Consultadas varias personas que lo vieron jugar, todas lo recordaron de la misma manera: ``ERA UN ANIMAL''.

lunes, 30 de junio de 2008

90% HUEVO, 10% FUTBOL







AL FIN


LA PROMOCION,
LA PROMOCION
SE VA A LA PUTA
QUE LA PARIO!!!!!!!!!!!!!!

Gracias Racing los días como el 29/06 me hacen sentir orgulloso de ser hincha tuyo...

martes, 10 de junio de 2008

EL PASADO Y EL PRESENTE





El punk y los cambios






Él formaba parte de un grupo de amigos que formaban una banda en los 90, aquella época destructora de los lazos sociales.
Escuchaba junto a ellos a los Sex Pistols, The Ramones, The Clash, Todos Tus Muertos, Los Violadores y Attaque 77, y los sábados se metía de lleno en la feria del Parque Rivadavia (siempre buscando el mejor vinilo, casette o copia pirata) y los recitales de rock, ya sean en Cemento u Obras.
Aquella década del 90 era de transformaciones muy profundas y a su vez era gran destructora de los lazos sociales a partir de la falta de trabajo. Al mismo tiempo había un discurso de triunfalismo muy violento, de una frivolidad extrema ("pizza con champagna", se decía) y el rock aparecía como un dador de sentido, como una primera mano de antióxido muy fuerte.
Esta Argentina era extremadamente racista y excluyente, él se encontraba en un mundo que era completamente refractario. Este país construía un imaginario que hacía surgir otra forma de relacionarse y ser joven era todo un tema.
Había que ser rebelde, estar contra el sistema, nunca con el sistema. Eran épocas en que para diferenciarse de los otros (los chetos, los prosistema) había que usar el pelo largo, crestas, ropa negra, camperas de cuero, cadenas, botitas de lona (si eran Topper mejor) o borcegos (comprados en casas de rezagos). Los jeans -obviamente- rotos en la rodilla, era la época, como dice Divididos, en que "salir a asustar te protege más en ésta la era de la boludez".
En ese tiempo se juntaba con esos tipos raros, que aparecían disfrazados y se quedaban en los ensayos tirados en el piso, las crestas, los borcegos, el trago heavy metal (mezcla de vino blanco y gaseosa) y los cigarrillos.
Pero cambió, se dio cuenta que estar contra el sistema no sólo es ser duro, es ser solidario con los otros, tenderle una mano al que lo necesita y evitar caer en el facilismo del "para qué lo voy a hacer si total no sirve".
Y así fue como se abrió de su tribu, de esos que él se dio cuenta que lo iban a llevar por el mal camino, de los que empezaron con el porro, la blanca y la pasta, de los que creían que pasar todo el día tirado en un quiosco era lo mejor. Y así, cerca del 2000, los encontró a ellos, un grupo de chicos que él ya conocía pero con quienes nunca había interactuado, los que se reían de su ropa y de su música, ¿sería que no lo entendían?. Los que no andaban en nada raro (para qué lo necesitas si la felicidad no viene ni en felpas ni en líneas).
Y ahora, a los 30 y pico y ya profesional, no se arrepiente de su cambio de tribu, y sin ponerse colorado y aceptando su pasado,dice que son sus recuerdos y vivencias, los lugares a donde iba, con quienes se juntaba, el Parque Rivadavia y todo eso, y aunque a muchos les parecerá ridículo a él lo llena de orgullo, ya que de esa forma pudo saber quiénes eran sus amigos y quiénes no, qué estaba bien y qué no, y de esa forma pudo moldear su futuro, que aunque hoy tenga algunas imperfecciones es lo que él esperaba y deseaba.

lunes, 9 de junio de 2008

GRACIAS COLORADO


Gracias por tus Goles


Por los huevos, por ir siempre al frente, por plantarte cuando lo tenés que hacer, por querer a tu equipo, por dar todo en la cancha y por ser de RACING.


Gracias Colorado por hacer que nuestra ilusión se encienda.




AGUANTE RACING CARAJO QUE SOMOS DE LA "A" Y EN LA "A" NOS QUEDAMOS!!!!!!!!!!!!!!!

lunes, 12 de mayo de 2008

ULTIMAS PALABRAS


­

De epitafios y sonrísas­

­

Un epitafio es la síntesis de una vida en una lápida, el reflejo de una existencia o las vivencias finales de un ser en pocas palabras. En definitiva, el espíritu de una persona sobre piedra.­

­

HUMORADAS­

­

Entre los que predomina el humor se puede hallar el de Groucho Marx (1890-1970) "Disculpe que no me levante", o la ironía, como en el de Moliere (1622-1673), que dejó escrito este epitafio, quizás sospechando que moriría sobre las tablas: "Aquí yace Moliere, el rey de los actores. En este momento hace de muerto y de verdad que lo hace bien"

­

SERES QUERIDOS­

­

Algunos recuerdan a los seres queridos con méritos mayores a los que lucieron en vida. "Si queréis los mayores elogios, mor¡os", nos recuerda Jardiel Poncella (1901-1952).­

Otros evocan amablemente a la mujer amada. "Viniste en sueños, viviste en mi corazón, fuiste parte de mis pensamientos, hermosa dama te extrañamos" (Araceli Zatsepam en Hollywood Memorial Park, California, EE.UU.).­

­

CONYUGES­

­

Muchos relatan sus desventuras maritales, como un tal Anthony Drake: "A la memoria de Anthony Drake, que murió buscando paz y silencio, su esposa constantemente lo molestaba y buscó reposo en un ataúd de 12 dólares".­

Hay testimonios de trifulcas conyugales menos discretas y más hirientes: "Aqu¡ yaces y haces bien. Tu descansas y yo también"

Las desavenencias matrimoniales suelen ser una fuente inagotable de recuerdos póstumos: "Aquí yace mi marido, al fin rígido" (evidentemente escrito antes de la ‚poca del Viagra).­

Unos lo hacen con un afortunado adiós: "Señor recíbela con la misma alegría con la que te la mando", y otros sólo evocan la relación distante que los unió "Aquí yace mi mujer, fría como siempre"

­

A DIOS­

­

Muchos epitafios invocan la piedad divina "Jesús mío, misericordia", puso Al Capone (1899-1947) sobre su tumba. Unos pocos, como el escritor Miguel Unamuno (1864-1936) plantean paradojas teológicas difíciles de dilucidar "Sólo le pido a Dios que tenga piedad con el alma de este ateo", mientras otros acatan la voluntad celestial con alguna reticencia: "Fallecido por la voluntad divina y la ayuda de un médico imbécil"

­

LOS MEDICOS­

­

Resulta imposible pasar por un cementerio sin invocar alguna imprecisión de los galenos, en el lugar donde suelen enterrar a sus pacientes y sus errores. "Les dije que estaba enfermo", escribió un tal John London. ­

"Yo les decía que este médico no era de fiar", "La operación de próstata fue un éxito. Ya no me levanto para orinar".


El tuyo ¿Cuál va a ser?
­

miércoles, 7 de mayo de 2008

¿LA IMAGINACION AL PODER?


El Mayo Francés

El Mayo francés del 68 se inició cuando se produjeron una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades e institutos de París, seguidas de confrontaciones con la universidad y la policía. Las protestas llegaron a tal punto que De Gaulle disolvió la Asamblea Nacional y se celebraron elecciones parlamentarias anticipadas el 23 de junio de 1968.
Al principio el movimiento surgió como respuesta estudiantil a la represión policial, pero en poco tiempo los trabajadores iniciaron fuertes huelgas que paralizaron el país, en las cuales, el principal promotor fue la CGT, referente sindical del Partido Comunista Francés (PCF). A medida que el movimiento se fue radicalizando, la CGT y el PCF se fueron distanciando del movimiento.
El gobierno se encontraba al borde del colapso, pero la situación revolucionaria se evaporó tan rápido como había surgido. Los trabajadores, después de haber conseguido importantes mejoras salariales, volvieron al trabajo. Cuando se celebraron las elecciones, el partido gaullista emergió más fuerte que antes.
La época inmediatamente anterior a mayo del 68 se considera el boom de la posguerra; la afiliación a los sindicatos era muy baja y los sueldos estaban en alza, pero una parte de los trabajadores aun tenía sueldos ridículos a pesar de que el comercio exterior llegó a triplicarse. El 22 de marzo de 1968, ocho estudiantes (entre ellos Daniel Cohn-Bendit, conocido en todo el mundo como Dany el Rojo, hoy dirigente verde) de Nanterre protestaron por el arresto de seis miembros del Comité Nacional de Vietnam. La población estudiantil había crecido espectacularmente, y los fondos destinados eran insuficientes. La masificación, la falta de medios, la imposibilidad de dar salidas laborales a todos los nuevos licenciados y la represión por parte de la policía a las protestas estudiantiles encendieron la chispa: el 22 de abril, 1.500 estudiantes acudieron a una reunión en la Universidad de Nanterre (a las afueras de París), que provocó que los 8 implicados en la protesta fueran arrestados. Gran parte de estas actividades giraban en torno a los grupos relacionados a la revista Noir & Rouge, de orientación anarquista heterodoxa.
La situación en el sector industrial no era mucho mejor; las huelgas y los despidos en las fábricas eran casi diarios y la situación laboral de un gran número de trabajadores se podía considerar precaria.
Muchos de los manifestantes asumieron causas de izquierdas, como el comunismo, el rechazo a la guerra de Vietnam, el anarquismo o el situacionismo. Muchos vieron los hechos como una oportunidad de cambiar la "vieja sociedad" en muchos de sus aspectos, como los métodos educativos y la libertad sexual. Una minoría de manifestantes, como el grupo Occident, apoyaba causas de extrema derecha.
Una parte importante del movimiento criticaba la sociedad occidental en sus fundamentos, en sus estructuras básicas. Si bien el marxismo revolucionario era la ideología de moda, el pensamiento que guió principalmente el movimiento, el situacionismo, estuvo más cerca del anarquismo, que pretendía transformar la sociedad, eliminando toda forma de autoritarismo, desde los exámenes universitarios hasta la presidencia de la República.

El fracaso:
No hubo coordinación de ideas y tácticas en la etapa crucial del proceso. El PCF creía que su poder se incrementaría en las elecciones y no quería más revuelta, así que los sindicatos ayudaron a pacificar a los trabajadores. Los sucesos ocurrieron muy rápido, y la clase trabajadora se animó por la alegría y la valentía de los estudiantes, pero la situación requería más coordinación y organización, ya que se dejaron demasiadas cosas a la casualidad contra un gobierno muy bien estructurado que no dudó en defenderse con todo lo que tenía a su alcance. La ocupación de los ministerios hubiera significado que se podía llegar a algo más que acuerdos económicos con los patrones, pero no fue así.

Consecuencias:

Mayo del 68 dejó unas consecuencias ambiguas:

  • Los partidos comunistas occidentales acentuaron su distanciamiento de Moscú y de la lucha revolucionaria dando lugar al eurocomunismo .

  • Se creó una “nueva izquierda”, mucho más crítica con los modelos económicos y políticos del capitalismo occidental e incluso del socialismo de la Europa del este.

  • Se fundó también el periódico “Libération” bajo la dirección de Sartre, que recogía el espíritu del movimiento estudiantil.

  • Mayo del 68 supuso un cambio en las formas organizativas, ya que se estructuró en función a las acciones, rompiendo con las jerarquías que reinaban también en los movimientos de izquierdas.

Los slogans:

  • Prohibido prohibir.
  • La imaginación al poder.
  • Esto no es más que el principio, continuemos el combate.
  • No le pongas parches, la estructura está podrida.
  • Los que hacen las revoluciones a medias no hacen más que cavar sus propias tumbas.
  • No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos.
  • El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón.
  • Seamos realistas, exijamos lo imposible.
  • Están comprando tu felicidad. Róbala.
  • Bajo los adoquines, la playa.
  • La barricada cierra la calle, pero abre la vía.
  • El caos soy yo.
  • Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar.



Una de las cosas "insólitas" que dejó este movimiento es que salvo Dany el rojo, TODOS los otros dirigentes que criticaban al sistema terminaron formando parte de él.
(Por razones de espacio se editaron ciertos aspectos que creo son irrelevantes)

viernes, 25 de abril de 2008

SATIRAS Y EPIGRAMAS


­

­

El humor en la vida­

­

Una vida sin humor es una vida aburrida y melancólica. Por suerte, mucha gente se ha dedicado a pergeñar pensamientos -profundos o no- que enriquecen el placer cotidiano. Lo han hecho y lo hacen sobre distintos temas, estos son:­

­

LA RELIGION­

­

Un asunto delicado si los hay, pero al ser tratado con fina ironía no puede ofender a nadie. El genial Woody Allen dijo una vez: "Ella era atea y yo agnóstico. No sabíamos en qué religión educar a nuestros hijos", mientras que cierto autor escribió sarcásticamente: "Una vez me hice ateo, pero no me gustó: no tienen fiestas".­

Llama la atención que Golda Meir (respetada estadista jud¡a) se animara a alguna chanza en cuanto a esta materia: "­Cómo no nos vamos a quejar de Moisés los israelíes! Se tomó cuarenta años y nos trajo al único lugar de todo Medio Oriente en el que no hay petróleo".­

Una frase anónima -recogida en su momento por Matthew Lipman (sociólogo estadounidense)- se¤ala brevemente: "Dios no está muerto; está vivo, saludable y trabajando en un proyecto menos ambicioso".­

­

­

LA POLITICA­

­

Esta ha sido siempre otro objeto v¡ctima de la mordacidad. El norteamericano Edgar Abbey comentó seriamente que "un patriota debe estar siempre listo para defender a su país contra su gobierno". En el siglo XVIII, durante un duelo entre cierto corsario francés -llamado Surcouf- y el comandante de un barco británico, antes de empezar el enfrentamiento el inglés se dirigió despectivamente a su contrincante: "Ustedes los franceses, se baten por la plata; nosotros, los ingleses, nos batimos por el honor". Impecable la réplica del galo: "Cada uno, señor, se bate por lo que más le hace falta".­

El primer ministro inglés Winston Churchill aseveró: "La política es más peligrosa que la guerra, porque en la guerra sólo se muere una vez". Algo similar a lo se¤alado por Abraham Lincoln: "Hay momentos en la vida de todo político en que lo mejor que puede hacer es no despegar los labios". Y aquí regreso a Woody Allen: "La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema".­

Un anónimo señaló que "la política es el arte de buscar problemas; encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados", y George Bernard Shaw escribió: "La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos".­

­

­

EL ALCOHOL­

Los brebajes etílicos siempre han dado pretexto a divertidos sarcasmos. Nuevamente retornó a Woody Allen quien acuñó esta frase: "No s¢lo de pan vive el hombre. De vez en cuando también necesita un trago", y tanto es as¡ que se justifica con esta línea: "El alcohol mata lentamente. No importa. No tengo apuro".­

El gran actor y cantante Frank Sinatra ha reflexionado: "Me da pena la gente que no bebe. Cuando se levantan a la mañana ya saben que se van a sentir exactamente as¡ a la noche".­

Para concluir con el tema, van aquí varias locuciones ilustrativas: "Si bebes para olvidar, paga antes de empezar". "He le¡do tanto lo mal que hace el vino, que dejé de leer". "El vino para los gustos. El agua para los sustos". "Mal por mal... más vale la taberna que el hospital". "El vino para los reyes; el agua para los bueyes". "El agua separa los pueblos; el vino los une". "La realidad es una ficción provocada por la falta de alcohol".­

­

EL SEXO­

El sexo ha sido por lo general una gran veta de inspiración para ejercer la ironía. "El primer año es el más difícil -se ha dicho-, los demás son imposibles". Véanse otras expresiones no menos ingeniosas, aunque por supuesto capciosas: "El que tiene una buena mujer y la pierde, no sabe lo que gana". "No se case por dinero, usted puede conseguir un préstamo m s barato". "He tenido dos matrimonios infortunados. De la primera esposa me divorcié. Con la segunda todavía estoy casado". "Estoy enamorado de la misma mujer que desde hace cuarenta a¤os. Si mi esposa se entera me mata". Y otra vez Frank Sinatra: "Un hombre no conoce lo que es la felicidad hasta que se casa. Pero ya entonces es demasiado tarde". "Los solteros deber¡an pagar impuestos; no es justo que algunos hombres sean m s felices que otros". Oscar Wilde, sin duda uno de los grandes clásicos del sarcasmo, señaló: "Cualquier hombre puede llegar a ser feliz con una mujer con tal de que no la ame". Y por último: "Casarse por segunda vez es el triunfo de la esperanza por sobre la experiencia".­

­

LA LOCURA­

Una frase memorable en torno a cierta especialidad médica: "Neurótico es el hombre que construye castillos en el aire; psicótico quien intenta vivir de ellos, y psiquiatra el que cobra el alquiler".­

Otra: "La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco".­

­

LAS PROFESIONES­

No se ha salvado la música: "Me niego a escuchar a Wagner. Cada vez que lo hago siento irresistibles ganas de invadir Polonia".­

Ni los autores: "Quienes escriben claro tienen lectores; quienes escriben oscuro tienen comentaristas", dijo Albert Camus.­

Y tampoco los historiadores: "La dificultad es una excusa que la historia nunca acepta", apuntó John Kennedy.­

martes, 15 de abril de 2008

EL NEGOCIO DEL GOL



Los 180 de Martín


Programas especiales de televisión, Dvd, pósters, revistas, botines, remeras y otras chucherías de mercado al margen, Martín Palermo (el gran Martín) sigue siendo, hasta hoy, el cuarto goleador en la historia de Boca Juniors. No es poco.­
Las matemáticas, que no se discuten, indican que `El Loco', `El Titán', `El Optimista del Gol', lleva 180 goles convertidos en Boca por competencias federadas, en los períodos 1997/2000 y 2004 a la fecha: 90 por torneos Apertura, 60 por torneos Clausura, 11 por Copa Libertadores de América, 9 por Copa Sudamericana, 6 por Copa Mercosur, 2 por Copa Intercontinental, 1 por Recopa y 1 por Supercopa.­
Roberto Eugenio Cherro (nacido como Cerro, el modismo itálico modificó para siempre su apellido), `Cherrito', `El Apilador', `Cabecita de Oro', `El Toto', sigue liderando la estadística con 221 goles en el período 1926/38: 212 por campeonatos locales regulares, 6 por Copa Adrián Beccar Varela, 2 por Copa Carlos Ibarguren y 1 por Copa Estímulo.­
Domingo Alberto Tarasconi, `Tarasca', `El Mingo', lo sigue con 198 entre 1922 y 1932: 185 por campeonatos locales regulares, 7 por gira europea de 1925 (título de Campeón de Honor otorgado por la Asociación Argentina de Foot Ball y reconocido por el club con una estrella en su escudo oficial), 5 por Copa Competencia y 1 por Copa de Honor.­
Francisco Varallo, `El Cañoncito', `Pancho', es el tercero, con 194 goles en el ciclo 1931/39: 180 por campeonatos locales regulares, 8 por Copa Competencia, 5 por Copa Adrián Beccar Varela y 1 por Copa Adrián Escobar.­
El criterio de no contabilizar las copas de carácter nacional, por tratarse de torneos discontinuos e irregulares, es discutible, aunque podría sustentarse en que Boca no incluyó en su escudo estrellas por haber ganado las copas Competencia (1919, 1925 y 1946), Carlos Ibarguren (1919, 1923, 1924, 1940 y 1944), de Honor (1920), Estímulo (1926) y Confraternidad (1946), como sí lo hizo al ganar la Copa Argentina (1969).­
Lo que no resulta aceptable es la no contabilización de los torneos anteriores a 1931, aunque algunos por ignorancia y otros por pereza persistan en tal deformación histórica.­
Que en 1931 un grupo de clubes, los líderes, haya decidido blanquear el profesionalismo practicado desde aproximadamente dos décadas antes, como mínimo, de ningún modo marca tan tajante divisoria de aguas en el desarrollo institucional del fútbol argentino.­
En cuanto a Palermo, su mérito crece si se considera que juega en una época de menos goles y mayor equilibrio de fuerzas que las que protagonizaron quienes lo anteceden, aunque también hay que puntualizar que hoy la competencia es más nutrida y la carrera promedio de un jugador más extensa (Cherro jugó hasta los 31 años, Varallo hasta los 29, Tarasconi dejó Boca a los 29 y se retiró en Argentinos Juniors a los 33, Palermo tiene 34).­
De cualquier manera, y dentro de una proyección normal, muy probablemente `El Loco' supere pronto, este mismo año, a Varallo y a Tarasconi. Los 41 goles que lo separan de Cherro parecen demasiados, pero él es `El Optimista'
En cualquier caso, si llegara el momento, será tiempo de nuevos DVD, programas televisivos especiales, pósters, revistas ad hoc, botines, crayones, remeras y otras chucherías de mercado.­­

martes, 8 de abril de 2008

Cuando la pelota se mancha



“Historias negras del fútbol argentino­”
De Alejandro Fabbri­ (Capital Intelectual)
­
­
Dos lecturas pueden hacerse de “Historias negras del fútbol argentino”, el trabajo que acaba de concluir un experto en la materia como es el periodista Alejandro Fabbri. Una, muy sencilla, pone de manifiesto que el deporte más lindo del mundo vive salpicado por desórdenes que lo oscurecen hasta hacerlo insoportable, sobre todo para quienes lo rechazan a partir de un desconocimiento profundo o, simplemente, por una cuestión de gustos. Y la otra es que, con sus miserias a cuestas, como la vida misma, vale la pena disfrutarlo, sentirlo y vivirlo, para extraer de tan grato juego sus mejores cualidades, esas virtudes que lo hacen diferente a cualquier otro deporte que se haya inventado jamás en la historia de nuestro planeta.
Es cierto, tan crudas surgen las anécdotas (una detrás de otra) en la narración de Fabbri a través de documentos concretos, que se hace imprescindible tener un estómago a prueba de balas para digerir los textos sin perderle el gustito al juego de la pelota. Historias de sobornos e incentivaciones nacidas ya antes del profesionalismo en el fútbol (el autor arranca por el principio, como buen historiador, y ofrece un rastreo minucioso que arranca en 1907 y llega hasta mediados de los 70), de violencia dentro y fuera de las canchas, de engaños y desengaños, de mentiras y actos heroicos, de ardides políticos con tintes mafiosos para favorecer a determinados clubes -siempre a los más poderosos- salen a la luz con una fuerza extrema y no hacen más que, como mínimo, invitar a la reflexión.
El prologó de Víctor Hugo Morales es la frutilla del postre, aunque, claro, el lector se topa con éste al principio de la obra... El uruguayo, con su estilo y elegancia habituales, abre la puerta de un túnel oscuro que parece insoslayable atravesar por todos los que alguna vez sufrimos, lloramos, gritamos, transpiramos o nos emocionamos jugando o viendo jugar al fútbol.
Las anécdotas casi bordean lo inverosímil: hinchas que pretenden ahorcar a un árbitro tras un fallo polémico, árbitros que se defienden de la furia de hinchas y futbolistas a punta de pistola, jugadores que se rebelan contra el referí y se sientan en el campo mientras sus adversarios los golean.


Algunas frases de Alejandro Fabbri para destacar:

  • "El fútbol está atado a la forma de ser del argentino. Y si ahora hay más violencia en las canchas es porque también aumentó en las calles y en todos los planos. La cuestión de fondo es la no tolerancia a la derrota y a una autoridad que se puede equivocar.” ­

  • “Los hinchas, los jugadores y los entrenadores se quejan amarga y hasta violentamente cuando son perjudicados por un fallo de un árbitro, pero cuando ese fallo los favorece y es injusto no dicen nada. Este déficit está en la forma de ser del argentino y no se compara con ningún otra cultura, sólo un poco con la italiana.” ­

  • “Es muy difícil pensar que no haya componentes estructurales de violencia en países conquistados como los de América latina, es decir, países que nacieron a partir de la acción de conquistadores que masacraron a los habitantes originales. En este continente siempre hubo guerras por la posesión de la tierra.” ­

  • “La idea del libro es mostrar que siempre pasó de todo en el fútbol y que este es un país muy habituado a las injusticias. ¿Por qué tendría que ser sano el fútbol si el país está envuelto en situaciones ilegales desde siempre?” ­

  • “El fútbol tiene manchas que no se limpian, lunares espantosos que lo recorren desde el mismo momento en que nació.”"

  • “La pasión se ha convertido en enfermedad entre mucha gente. Este fenómeno se ve exacerbado por la televisación de los hechos de violencia entre los hinchas -indicó-. Todos esos delincuentes que están metidos en la barra brava sienten orgullo cuando ven reflejado su accionar. La TV les da entidad.” ­

  • “Hay incluso directores de cámara que enfocan a los barra bravas cuando ingresan a la tribuna como si fueran los únicos hinchas de ese equipo, o cuando insultan o se cuelgan del alambrado. Yo no digo que no se muestre lo que pasa, sino que no se ayude a fundamentar un tipo de cultura que hay que erradicar de la Argentina.”

  • “La comparación con Europa es muy difícil. Creo que es más pertinente preguntarse por qué no se da el mismo nivel de violencia en las canchas de Brasil o Colombia. La respuesta es que para la gente de allí el fútbol se siente de otra forma, mientras que acá se vive de manera dramática y esquizofrénica.”

miércoles, 2 de abril de 2008

2 de Abril

"No se muy bien cuál fue la gloria en esta guerra del sur, hoy puedo ver miles de cruces en estas islas que Dios nos dio a todos los hombres.
En soledad hoy los recuerdo gente valiente del sur, y la verdad sólo es divina, sólo es cuestión de esperar que Dios haga justicia."

(Gente del Sur - Rata Blanca)




Para todos aquellos que dieron su vida en esta guerra loca y desigual (ya sean conscriptos, civiles, miembros de fuerzas de seguridad y militares), vaya este pequeño homenaje para ellos, que ofrecieron su vida por este trozo de nuestra Patria.





2 de Abril - Día del Veterano y de los Caídos en la guerra en Malvinas


lunes, 31 de marzo de 2008

Bienvenidos





Hola a todos los conocidos y desconocidos que pasan por aquí. En este blog trataré de abarcar temas que nos importen a todos, como bien lo señalé arriba, e invitaré a todos aquellos que lo deseen a no sólo proponer nuevos temas, sino también completar los que crean que estan incompletos.

Le tengo que agradecer a mis amigos eldoc9 y jovellanosfc que me incitaron en silencio y desde sus páginas a crear ésta.


Bienvenidos y gracias por embarcarse conmigo en esta aventura!!!